IFE E INEGI ENTRAN A LA COMPETENCIA EN MARKETING POLíTICO

Por: Gabriel Contreras Velázquez / MIRADOR

El dí­a martes 21 de Febrero, el Instituto Federal Electoral y el Instituto Nacional de Geografí­a y Estadí­stica, presentaron 190 indicadores de caracterí­sticas sociodemográficas los cuales podrán ser utilizados en el diseño y estrategia de diversas campañas polí­ticas.

A partir del dí­a miércoles, el Sistema Estadí­sticas Censales a Escalas Geoelectorales, se puso a disposición del público, de forma gratuita. En este sistema encontraremos las variables censales registradas en el año 2008 y que pueden ser comparadas con las del 2010 para mayor precisión,  aplicadas a la georeferenciación electoral, la cual se divide en secciones y distritos.

Esto permite que ambas instituciones, autónomas e independientes, presionen a las diversas consultorí­as en marketing polí­tico para innovar la producción de estrategias de campaña. De igual manera, las consultorí­as, si quieren mantener sus altos costos, deberán hacer énfasis en la propuesta de estrategia y análisis polí­tico, ya que los indicadores que construí­an a partir de investigación de mercado, fueron acaparados por la metodologí­a de mayor precisión y confianza con la que INEGI e IFE construyen sus indicadores.

Este movimiento resta valor a la información que producen las empresas de publicidad e investigación de mercado, al estandarizar y pulir la producción de indicadores públicos. El único mercado que queda por explorar para estos consorcios de marketing polí­tico, es tal cual, el marketing del candidato y la segmentación de la población conforme a las tendencias electorales en tanto consumo.

Con respecto a los indicadores de población, de las 190 variables que se ponen a disposición de toda la sociedad encontramos: población, fecundidad, migración, lengua indí­gena, discapacidad, caracterí­sticas de educación, caracterí­sticas económicas, acceso a servicios de salud, situación conyugal, religión y caracterí­sticas de las viviendas.

Cada uno de los indicadores a su vez puede construir nuevas capas de información por sección y distrito electoral. Con ello, las campañas polí­ticas tienen a su disposición todo el mapa de movimiento en tierra, y con el que gestionan estrategias para llegar a la población de las 65,740 secciones electorales aprobadas por el Consejo General del IFE para el proceso electoral del 2012.

A esas secciones, y los 300 distritos electorales a nivel nacional, se pueden aplicar 32 bases de datos, en donde se relacionen los 190 indicadores divididos en 12 grandes grupos. Esta división territorial, según la segmentación de la base de datos obedece a: Entidad Federativa, Municipio, Sección, Localidad, Manzana y Ví­as de comunicación.

De esta manera, el cruce de datos construye condiciones de espacio y tiempo desde donde comenzar a planear y gestionar polí­ticas públicas por las autoridades electorales; mientras que los partidos polí­ticos por su parte conocen y miden las condiciones sociales, económicas y demográficas de sus estructuras territoriales.

El reto para el mercado nacional de marketing polí­tico, y en especial el de nuestro estado de Zacatecas, es ofrecer nuevas herramientas de conocimiento y gestión de plataformas polí­ticas, puesto que la información que ofrecen estos institutos autónomos es más que suficiente y compleja para conocer al electorado y sus condiciones de vida.

Si bien no permite conocer indicadores de mercadeo y construcción de imagen, sí­ permite complejizar los parámetros con que el marketing polí­tico ha reducido la actividad electoral a un proceso de consumo.

Durante la presentación de este sistema, el Director General de Geografí­a y Medio Ambiente de INEGI, Carlos Guerrero explico que además de ser un sistema en lí­nea y por ende en tiempo real, es un sistema que se construyó a partir de insumos básicos como la cartografí­a y la cobertura ipsográfica del territorio que desarrolla el INEGI.

Ejemplificó la categorización de búsqueda en el sistema por espacio (distritos por entidad federativa, y secciones por distrito) y la medición de variables dentro del espacio determinado: población de 18 años y más ¿dónde se concentra la mayor parte de esta población? ¿Cuántos hombres y mujeres de 18 años y más existen en las secciones o distritos? ¿Qué comportamiento poblacional se registra al investigar a la población de 18 y más años?

Por su parte el Director de Cartografí­a del Instituto Federal Electoral, Miguel A. Rojano explicó que la cartografí­a de la autoridad electoral tiene sus orí­genes en el Registro Nacional de Electores y la Cartografí­a del Censo de Población de INEGI en 1990. Mencionó que dicha cartografí­a se actualiza en promedio cada 3 años, y consta de planos urbanos divididos por manzana, y planos municipales subdivididos a su vez en localidades.

Posteriormente vino el turno de Eduardo Sojo Garza-Aldape, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, quien refirió que el objetivo de esta herramienta es ofrecer información que permita reducir los costos y el tiempo a los partidos polí­ticos en la gestión de campañas electorales.

Sostuvo que en una Democracia, el acceso a la información debe de cubrir a todos los actores polí­ticos y sociales, y por ello, la labor del Instituto Nacional de Geografí­a y Estadí­stica ha cambiado de enfoque al pasar del producto al mercado, con el fin de que los datos puedan ser aplicables a las tareas del grueso de la población.

Gracias a este nuevo enfoque, el instituto ha podido seguir construyendo indicadores y realizar la disección micro de la información, en este caso por secciones y distritos electorales. Según el presidente de INEGI, el producto entregado es abierto, flexible y gratuito, y se caracteriza por ayudar a entender, procesar, agregar valor y comunicar la información de las caracterí­sticas de los electores.

Por último, el Consejero Presidente Leonardo Valdés Zurita propuso que “la Democracia se enriquece con información pública, por ello los órganos del Estado deben de transparentar y facilitar el acceso masivo a la información.”

Destacó que la labor de dos institutos autónomos, que se sustentan en un sistema de profesionalización, han logrado colaborar para construir un sistema donde también se suman las estadí­sticas de resultados electorales de procesos anteriores.

Valoró también a esta herramienta con el concepto de “oportunidad” precisamente al referirse a que el cúmulo de información es confiable, sólida y detallada, con la cual las campañas electorales entrarán a una nueva etapa de diseño y estrategia.

Invitó a que la información que ofrece el Sistema Estadí­sticas Censales a escalas Geoelectorales que nace del rigor profesional de los institutos que la generaron, pueda ser potenciada a través de la investigación y profundización del conocimiento de la comunidad académica. Con esto también invitó a la Junta de Gobierno de INEGI a gestionar un diplomado académico, que se especialice en el conocimiento y desarrollo de la herramienta estadí­stica.

Invitó a las instituciones de gobierno y partidos polí­ticos a utilizar este sistema para promover la creación de propuestas asertivas en materia de polí­ticas públicas. Los elementos concretos con que cuenta este sistema permitirán que estas polí­ticas tengan vigencia y pertinencia a la hora de su diseño y aplicación.

En el evento también estuvieron presentes las consejeras y consejeros: Marí­a Marván, Marí­a M. Elizondo, Lorenzo Córdova, Benito Nacif, y el Secretario General del IFE Edmundo S. Molina.

*

*

Top