CATOLICISMO A LA BAJA

Por: Redacción / Foto: Antonio Torres / MIRADOR

  • De la población total del paí­s, 82.7% son católicos, 9.9% reconocen una religión diferente y 4.7% no siguen religión alguna.
  • Los estados con mayor volumen de población católica son: Guanajuato con 93.8%, seguido de Zacatecas y Aguascalientes, con 93.5% y 93%, respectivamente.
  • Los estados con la más alta concentración de población con religión diferente a la católica son: Chiapas con 27.4%, Tabasco con 24% y Campeche con 21.1 por ciento.
  • Los estados con mayor porcentaje de población sin religión: Quintana Roo con 13.4% y Chiapas con 12.1 por ciento.
  • De los 6.9 millones de hablantes de lengua indí­gena en el paí­s, 75.9% son católicos; 17.5% declaran una religión diferente.

En la actualidad, México es un estado laico, por lo tanto, no tiene una religión oficial, así­ quedó establecido en la la Constitución de 1857 y también, en la de 1917; si embargo, el gobierno prevé contribuciones financieras a la iglesia y la iglesia, participa en la educación. Por lo tanto, en Semana Santa y Navidad en nuestro paí­s, pese a que el Estado Mexicano es laico, todas las instituciones educativas, públicas y privadas, tienen un periodo vacacional.

Hoy en dí­a, de acuerdo a datos estadí­sticos del INEGI, la religión católica está a la baja, ya que en un análisis de los censos levantados desde 1895 y hasta el 2010, la mayorí­a de la población sigue siendo católica, pero de registrarse un 99.5 por ciento en el año 1900, en la actualidad, llega a un 82.7 por ciento, lo que significa una reducción del 16.8 por ciento, en el que están incluidos quienes profesan otra creencia y quienes no practican ninguna religión.

Antecedentes

La constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República serí­a la católica, y Morelos señalaba que no deberí­a haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.

La década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra Cristera, en la cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno revolucionario que habí­a decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia Católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción.

Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocí­a la existencia de ninguna agrupación religiosa. En 1993 fue promulgada una ley mediante la cual, el estado les concedí­a personalidad jurí­dica como Asociaciones religiosas. Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano, al cual, el Estado mexicano no reconocí­a como entidad polí­tica.

Actualmente en el paí­s, tiene un total de 84 circunscripciones eclesiásticas o diócesis, siendo la última, la de Ensenada, erigida por el Papa Benedicto XVI.

La estadí­stica sobre religión en México

La Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos determina en su Artí­culo 24º la libertad religiosa de las personas, lo cual significa que cualquier individuo puede profesar la creencia religiosa de su elección y practicar el culto respectivo con la única limitación de no contravenir las leyes vigentes. Por su parte, el Artí­culo 1º prohí­be toda forma de discriminación motivada por la religión o por cualquier otra causa que afecte los derechos y libertades de los mexicanos; de allí­ la relevancia de conocer la situación de la diversidad religiosa que guarda el paí­s.

Los censos poblacionales han registrado, desde 1895, la preferencia religiosa de las personas. De acuerdo con ello México tiene una población predominantemente católica, de hecho, a principios del Siglo XX, sólo una proporción muy reducida de la población (0.4%) manifestó tener una religión distinta a ésta. Es a partir de la década de los años 60, y de manera más acentuada en los 80, que los censos registran decrementos cada vez más notables de la religión católica, de modo que en la primera década del Siglo XXI alcanzan la cifra de 83.9% respecto de la población de 5 años y más de edad.

Porcentaje de la población católica, 1895-2010

Nota:De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1980 a 2010 es la de 5 y más años de edad.

Fuente:Censos de población de 1895 a 2010.

Es de destacar que en 2010 la población que se declara con creencia distinta a la católica alcanza la cifra de 10%, en tanto que en 1970 era tan sólo de 2.2 por ciento.

Porcentaje de población con religión diferente a la católica, 1895-2010

Nota: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1980 a 2010 es la de 5 y más años de edad.

Fuente: Censos de población de 1895 a 2010.

 Los censos permiten conocer la diversidad religiosa como un componente de la riqueza cultural que caracteriza a la población mexicana. Particularmente el Censo 2010 facilitó el registro, no sólo de las religiones mayoritarias o más tradicionales, sino de las nuevas expresiones que tienen lugar entre diversos segmentos de la población. De esta forma y tomando como base a la población total, el Censo 2010 registró 92.9 millones de Católicos que  representan 82.7% de la población total; entre las iglesias Protestantes, Pentecostales, Evangélicas y Cristianas hay casi 8.4 millones de personas (7.5%), dentro de las cuales sobresalen por su número los Pentecostales con cerca de 1.8 millones de adeptos y las Cristianas y Evangélicas con aproximadamente 5.8 millones.

Entre las iglesias Bí­blicas diferentes de Evangélicas, que agrupan a 2.5 millones de personas (2.3%), destacan también por su número los Testigos de Jehová, pues cerca de 1.6 millones de personas declararon pertenecer a esta religión.

No menos relevantes son otras iglesias que si bien se identifican como minoritarias, tienen una larga tradición histórica o son expresión de los nuevos movimientos religiosos, lo que da cuenta de la diversidad actual. Por su volumen de adeptos sobresale el Judaí­smo con 67.4 mil personas, las Espiritualistas con casi 36 mil, las de Raí­ces étnicas con 27.8 mil creyentes y las de Origen oriental con poco más de 18 mil, entre otras.

Otro dato importante es el registro de la población sin religión que en 2010 resulta cercano a 5.3 millones de personas.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Estructura de la población por grupos de edad y sexo según religión

La estadí­stica censal, además de mostrar la preferencia religiosa de la población, también revela otras caracterí­sticas, por ejemplo, la estructura por edad y sexo permite exponer que la población católica prácticamente guarda las mismas proporciones en cada grupo de edad y sexo que la población total de 5 y más años de edad, explicable en razón de que los católicos representan 83.9% de este conjunto de población.

Estructura de la población de 5 y más años de edad por grupos de edad y sexo, total y católica, 2010

Por su parte la estructura observable en otras religiones indica que la proporción de mujeres es superior desde los 5 hasta los 59 años, con excepción del grupo 20-24; en cambio, en los hombres la situación es inversa, con excepción ahora de los menores de 15 años. Esto significa, en general, que en las religiones no católicas hay mayor participación de las mujeres y que ello ocurre entre los grupos más jóvenes.

En cambio, entre la población sin religión, destaca la mayor participación masculina entre los 15 y 59 años. Estos datos apuntan a que la diversificación religiosa está ocurriendo entre la población más joven.

La religión en las entidades federativas

Existe una tendencia histórica que identifica a la región centro del paí­s, sobre todo los estados que conforman el Bají­o, con los más altos porcentajes de población católica. Así­, Guanajuato, tiene el mayor porcentaje de población católica, con casi el 94%, seguido de Zacatecas con 93.5%, Aguascalientes con 93% y Jalisco con 92 por ciento. Sólo otros tres estados (Querétaro, Michoacán y Tlaxcala) muestran porcentajes mayores a 90% de creyentes para esta religión.

Porcentaje de población católica por entidad federativa, 2010

Los estados del sur del paí­s, junto con algunos de la frontera norte, tienen los mayores porcentajes de población con una religión diferente a la católica. Esta caracterí­stica obedece, principalmente, a la influencia de las iglesias evangélicas y pentecostales en la región.

Tradicionalmente Chiapas y Tabasco, desde hace más de 50 años concentran el volumen más alto de población con una religión distinta a la católica, alcanzando en el 2010, 27.4% y 24% respectivamente; otra entidad que sobresale es Campeche con 21.1%. De los estados de la frontera norte, Baja California y Tamaulipas presentan porcentajes que rondan el 15 por ciento.

Porcentaje de población con religión diferente a la católica por entidad federativa, 2010

El sur del paí­s también concentra los porcentajes más altos de población sin religión: Quintana Roo con 13.4%, Chiapas con 12.1%, Campeche con 11.6% y Tabasco con 9.5%. En el norte, únicamente destaca Baja California con 10 por ciento.

Porcentaje de población sin religión por entidad federativa, 2010

La religión en la población hablante de lengua indí­gena

La población de 3 años y más que reconoce hablar una lengua indí­gena en el paí­s es de casi 7 millones de personas, de éstas, quienes declaran una religión católica representan 76 por ciento. Tradicionalmente existe una fuerte identificación histórica de las etnias asentadas en México con la religión católica, sin embargo, desde hace algunas décadas, este predominio tiende a la baja.

La población que declara una religión diferente a la católica y reconoce hablar una lengua indí­gena, concentra a poco más de 1 millón 208 mil personas, es decir, 17.5% de todos los hablantes del paí­s.

Por otra parte, 5.3% de la población hablante de lengua indí­gena del paí­s reconoce no seguir religión alguna, lo que se traduce en más de 366 mil hablantes de lengua indí­gena. Este valor puede estar influido en alguna medida por la identidad de algunas etnias con su cosmovisión y con un enfoque espiritual particular que no necesariamente reconocen como religión.

Distribución porcentual de los hablantes de lengua indí­gena según religión

 

*

*

Top