Análisis postelectoral en el Distrito Electoral Local I del estado de Zacatecas, elecciones locales 2013

Comprender el comportamiento del electorado ha sido un tema muy estudiado por la ciencia política y la sociología política, bajo análisis de información agregada de resultados electorales y características demográficas provenientes de datos censales de los distritos electorales, inicialmente. Es hasta después de los años 30, con el surgimiento de la metodología de sondeos de opinión basados en muestreos probabilísticos, lo que amplía el panorama a los investigadores interesados en el tema y les permite contar con datos a nivel individual y poner a prueba hipótesis sobre el comportamiento del individuo-elector (Visser 1994). Se desarrollaron tres enfoques para estudiar el comportamiento electoral que han buscado explicar los factores que están detrás de la racionalidad de las personas al momento de tomar sus decisiones de voto: el modelo sociológico, el modelo socio-psicológico y los modelos racionales o económicos.

Bajo el modelo socio-psicológico, conocido como el enfoque de la “Escuela de Michigan” y cuyo supuesto es que el voto constituye un acto político fundado por la percepción y el “mapa cognitivo” que tienen los electores respecto de los principales componentes del sistema político, orientan el comportamiento electoral y se originan a partir de los mecanismos de identificación partidaria1, se desarrolló este trabajo entre los residentes del Distrito Electoral Local I, para conocer el clima postelectoral de las elecciones locales efectuadas el 7 de julio de 2013 en el estado de Zacatecas para renovar el Congreso del Estado y los Ayuntamientos. Entre los resultados se encontró evidencia de que predominó la figura del candidato sobre la del partido, para elegir Diputado al Congreso del Estado y Presidente Municipal en el año 2013.

Diseño del instrumento y población objetivo

Con el uso de técnicas estadísticas se seleccionó una muestra2 de 41,523 ciudadanos registrados en la Lista Nominal de Electores correspondiente al Distrito Local I en Zacatecas, corte al 12 de mayo de 2013. La muestra arrojó la cantidad de 337 encuestas para aplicarse a hombres y mujeres de los siguientes rangos de edad: 18-24, 25-34, 35-44, 44-59 y 60 y más. Se diseñó un cuestionario con preguntas que abarcaron los

siguientes temas: ocupación, escolaridad, calificaciones otorgadas al Presidente de la República, Gobernador del Estado, Presidente Municipal y Diputado Local actuales. También se elaboraron preguntas para medir la actitud ante ciertas afirmaciones como: selección de prioridad ante algunos servicios públicos, tenencia de la credencial para votar, si votó o no en las elecciones locales recientes, preferencia entre candidato y partido, conocimiento previo de cada uno de los candidatos para Presidente Municipal y Diputado Local, porque partido o candidato votó, por cual nunca hubiera votado y calificativos de desempeño a los funcionarios actuales. El cuestionario3 fue probado antes de aplicarse a la población objetivo, a efecto de validar el instrumento y ajustar ítems.

Aplicación de la encuesta

La encuesta se aplicó del 31 de julio al 9 de agosto de 2013, en horario diurno y calles transitadas en su mayoría. Por confidencialidad de los datos proporcionados por las personas, no se solicitó nombre ni domicilio. Hubo poca negativa de entrevista y solamente una con violencia moderada, en la que la persona rompió el cuestionario. La entrevista se sustituyó. En el desarrollo de la encuesta, aplicación de los cuestionarios, hubo la necesidad de ajustar algunas preguntas abriendo una opción más como respuesta, en razón de que hubo personas que se negaron a proporcionar al encuestador el sentido de su voto; por ello se agregó la opción ‘No quiso responder’ a las preguntas 18, 19, 20, 21, 22 y 23.

Análisis de los resultados

La base de datos, una vez codificada y sistematizada mediante el paquete estadístico SPSS, arrojó una gran cantidad de información, que dependiendo del enfoque, es útil para diversos informes de resultados. Éste es el primero que divulgo. Se plantearon algunas hipótesis entre variables, como por ejemplo: Para medir el interés de las personas por el proceso electoral se analizaron dos aspectos: si contaba o no con credencial de elector (instrumento indispensable para emitir el sufragio) y si votó o no en las elecciones pasadas. Los resultados obtenidos fueron: ¿Tiene CPV? SI=92.25%, NO=4.75%; ¿Votó en la pasada elección local del 7 de julio de 2013? SI=77.15%, NO=22.85%. La tabla de contingencia de las preguntas anteriores arrojó un nivel de significancia de 0.000; es decir, que la comparación tiene sentido; de esta manera se obtuvo que: de los que cuentan con CPV un 81% SI votó en las elecciones (260 casos) y el 19% NO (61 casos).

De lo anterior se deduce que la población sí mostró interés en acudir a votar en las pasadas elecciones locales del 7 de julio.

Hay dos aspectos centrales en las elecciones locales en estudio: la alianza PAN-PRD y el candidato independiente para Presidente Municipal. Hecha la precisión, se presenta el resultado de la inclinación de la población a votar por candidato o partido en los cargos de Presidente Municipal y Diputado Local. Se analizaron las preguntas 18 contra la 22 y la 19 contra la 23: 18. ¿Por qué candidato a presidente municipal votó en la elección del 7 de julio? vs 22. ¿Por qué partido votó en la elección de presidente municipal del 7 de julio?; 19. ¿Por qué candidato a diputado local votó en la elección del 7 de julio? vs 23. ¿Por qué partido votó en la elección de diputado local del 7 de julio? Se elaboraron las tablas de correlación y se obtuvo que para Presidente Municipal el porcentaje de votación por partido fue, en orden descendente: PRI=34.7%, PVEM=24.9%, Ninguno=22.5%, PAN=16.3%, No quiso responder=1.2% y PT=0.3%. Para el candidato los porcentajes fueron: Carlos Peña (PRI)=34.7%, Xerardo Ramírez (PVEM)=25.2%, Ninguno=22.5%, Fernando González (PAN)=16.3% y No quiso responder=1.2%. Ahora, en el análisis para Diputado Local, los porcentajes por partido fueron: PRI=33.8%, Ninguno=26.1%, PVEM=24%, PAN=13.6%, No quiso responder=1.2% y PT=0.9%. Los porcentajes para candidato fueron: Héctor Pastor (PRI)=34.1%, Ninguno=26.1%, Jorge Miranda (PVEM)=24%, Camerino Márquez (PAN)=13.4%, No quiso responder=1.5% y Alfredo Femat (PT)=0.6%.

Uno de los resultados interesantes es que la opción NINGUNO obtuvo un porcentaje alto en comparación con otros partidos, como el PRD y NA que no fueron elegidos entre la población. El PRD inclusive no aparece como partido elegido en el análisis del candidato a Diputado Local, siendo el candidato de este partido, pues el que aparece es el PAN. Podría interpretarse que ante la alianza PAN-PRD, la población ubicó a Camerino Márquez como candidato del PAN.

Para confirmar o no lo encontrado en las comparaciones de las preguntas anteriores, se analizaron los ítems 12. Al momento de elegir Presidente Municipal, su preferencia fue por: vs 13. Al momento de elegir Diputado local, su preferencia fue por: enfocados a conocer si la población prefería al candidato, al partido o a ninguno. Los resultados para Presidente Municipal fueron: candidato=62.3%, partido=13.9%, ninguno=23.4% y no quiso

responder=0.3%. Para Diputado Local fueron: candidato=50.4%, partido=21.4%, ninguno=27.9% y no quiso responder=0.3%.

Conclusiones

Con los resultados anteriores se confirma que, la población del Distrito Electoral Local I en el municipio de Zacatecas, cuando vota piensa más en el candidato que en el partido al que pertenece; por ello, entre los aspectos relevantes que los partidos deben tomar en cuenta para seleccionar al candidato idóneo, se proponen: realizar sondeos y encuestas de opinión para conocer cómo percibe la sociedad al partido y qué personas asocia con éste; si se van a formar alianzas o coaliciones, efectuar un sondeo del impacto entre la población y si habrá o no apoyo. En Zacatecas se presentaron rupturas y descontentos entre la militancia de los partidos que formaron la alianza “Rescatemos Zacatecas”, sobre la decisión de quiénes serían los candidatos para las diputaciones y los ayuntamientos. Lo que trascendió en el tipo de campaña ofrecida al electorado.

En los últimos años se ha visto una asociación más hacia la persona, el candidato, que al partido en sí cuando se vota para cargos populares. Expertos en materia política señalan que existe relación con el desencanto de la población hacia los partidos políticos; es así que ha resurgido la figura de las candidaturas independientes, desligándolos de los partidos; sin embargo, no se debe olvidar que el respaldo del partido, en el sistema electoral y político existente en México, es necesario para gobernar.

Brenda Castrejón Hernández

Estudiante de la Maestría en Derecho Electoral

Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas

Noticias relacionadas

*

*

Top