Alianzas de periodistas, punta de lanza para reforzar derechos

CIMACFoto: César Martínez López

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Cimacnoticias | México, DF.-  Los objetivos del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, sobre mujer y medios de comunicación, deben estar al centro de la política y la economía global, lo que se va a conseguir con la investigación y empuje de activistas, académicas y periodistas.

Así concluyó ayer en el Centro Cultural España, en esta capital, el Foro Internacional Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, al que convocaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

Para cerrar una jornada de dos días en la que se hizo un balance a propósito de los 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, expertas en género y medios de comunicación concretaron el compromiso de generar información estadística para alimentar políticas públicas, y reformar las normas que rigen actualmente los medios de comunicación.

Además, acordaron valerse de esos medios para colocar al centro de las más amplias discusiones sobre política y economía global el derecho de las mujeres a informar y estar informadas, a fin de evitar que éste siga siendo un tema exclusivo del análisis de género.

Margaret Gallagher, promotora de la Global Aliance on Media and Gender, de la UNESCO, planteó el desafío de alcanzar transformaciones de mayor escala ya que –aseguró– no basta con tener más mujeres en los contenidos de los medios de comunicación y al interior de la industria, sino que el objetivo central es lograr en el mundo un modelo económico más democrático.

La investigadora especializada en género y medios de comunicación apuntó que las alianzas globales de mujeres periodistas e investigadoras son la punta de lanza para que el derecho de las mujeres a la información esté en las cumbres y foros mundiales políticos y económicos, a pesar de que los gobiernos lo eviten.

Llamó a fortalecer la lucha feminista con otros movimientos de la sociedad civil en materia de libertad de expresión, economías democráticas y gobernanza, para visibilizar que el derecho de las mujeres a formar parte de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías beneficia todos los ámbitos de la vida humana.

Gallagher pidió apoyar a las jóvenes, quienes con planteamientos “radicales” están ocupando puestos gubernamentales para transformar las estructuras tradicionales del poder, ya que su incidencia política abrirá paso para convertir en argumentos los aportes que ya hicieron las feministas.

“El objetivo total es estar al centro de la construcción de políticas en cinco años”, aseguró la experta.

Aimée Vega Montiel, vicepresidenta de la International Association for Media and Communication Research, agregó que la investigación en materia de género y medios de comunicación funciona como una herramienta política fundamental para informar a las personas tomadoras de decisiones.

A esto sumó la necesidad de generar nuevos conceptos y marcos teóricos que aborden la realidad de las mujeres en un ambiente comunicativo cada vez más complejo.

En este tenor, una alianza académica mundial también es imprescindible para comparar datos por país y priorizar temas comunes, organizar grupos de trabajo y desarrollar estudios de género en las políticas globales de comunicación, las estructuras de poder, libertad de expresión, las redes sociales y el activismo feminista.

A fin de rescatar la trayectoria de los movimientos sociales y las luchas feministas del pasado, Carolyn  Byerly, experta en género e industrias mediáticas, propuso rastrear, organizar en patrones y teorizar sobre historias de éxito de acción ciudadana en materia de libertad de expresión y democracia.

Ya que –añadió– se necesita una acción fuerte, una ciudadanía femenina que demande sus derechos y que exija información a los gobiernos.

En tanto, Lucía Lagunes Huerta, periodista y directora de CIMAC, fue enfática al observar que las mujeres no pueden ser sólo sujetas de la investigación, sino que necesitan ser parte activa de la agenda política, ya que ellas necesitan financiamiento para capacitarse, organizarse e investigar.

Hasta ahora las periodistas no son prioridad en la agenda política, no se reconoce su especialización y en los medios de comunicación no cuentan con condiciones laborales que les permitan seguir informando, resaltó Lagunes.

“Queremos seguir siendo periodistas pero también queremos tener una voz propia en los espacios donde se toman las decisiones”, dijo, y exigió que se agreguen metas específicas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre género y medios de comunicación que, además, hagan visibles las demandas de las comunicadoras indígenas.

Al cierre, Anita Gurumurthy, directora ejecutiva de IT for Change en la India, destacó la urgencia de agregar a esta discusión una agenda digital bien nutrida, ya que los medios digitales “no son un apéndice de los medios de comunicación”.

También observó la necesidad de discutir temas polémicos como los derechos de autor en internet, la regulación de las páginas web, usos de internet diferenciados por clases sociales, y la vigilancia de los Estados por estas vías.

El reto –remató la activista– es que el movimiento feminista salga de su “zona de confort” y construya teorías sobre la agenda digital, que muestren cómo en este plano se sigue reproduciendo la “geografía de la desigualdad”.

El foro fue auspiciado por la UNESCO, la Red Nacional de Periodistas (RNP), ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del DF, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”.

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69536

Etiquetas

Noticias relacionadas

*

*

Top