Por Gerardo DE íVILA
Mientras el Instituto Estatal Electoral de Zacatecas (IEEZ) no se despolitice, su credibilidad penderá de un delgadísimo hilo que puede reventar en cualquier momento. La despartidización del árbitro en las elecciones en Zacatecas es y sigue siendo una asignatura pendiente, que pone en tela de juicio la imparcialidad del instituto, por ello, el arribo de ciudadanos (as) honestos y capaces a este tipo de espacios es inaplazable.
Sin embargo, al ser los señores diputados (as) los que proponen y eligen a los funcionarios y consejeros del IEEZ, afloran a leguas los intereses políticos y terminan por designar personas con algún vínculo partidista, o lo que es peor, quienes llegan por méritos y reconocimiento social, terminan por ser etiquetados a âxâ o âyâ partido. ¿Entonces cómo nombrar a los funcionarios y consejeros?
De entrada, considero que se deben buscar otros mecanismos de elección de los órganos de gobierno, como pudiera ser la consulta ciudadana o cualquier otro instrumento, porque dejarle todo a los legisladores luego resulta complicado y contraproducente.
Ciertamente, la decisión de despartidizar el Instituto Estatal Electoral de Zacatecas no es un asunto sencillo, ni podrá ser darse de un día para otro, pero tampoco es imposible, se puede aspirar a ello donde ciudadanos honorables, con probado espíritu de servicio puedan ser designados por la sociedad bajo la autoridad que es el Poder Legislativo. En ese sentido, se impondrá la ciudadanía y no necesariamente los partidos políticos.
¿Pero cuál debe ser el perfil de los ciudadanos (as) que deben ser tomados en cuenta? Por su puesto, habrá que pensar en los conocedores del derecho electoral, en los académicos (as), en los empresarios (as), en las organizaciones no gubernamentales, en los jóvenes críticos con ideas progresistas, en analistas y politólogos, además, de ciudadanos sin militancia política, así como otros actores de la sociedad, pero ya no los partidos políticos como amos y señores absolutos.
Muy probablemente, los partidos políticos reaccionarán a estas líneas, pero en mi modesta percepción es una necesidad entregar al IEEZ a la sociedad, hay que despolitizarlo. Y es justamente en este momento, cuando hay condiciones para hacerlo o dar los primeros pasos, aunque dependerá de los partidos políticos, de las y los diputados y, por supuesto, de la voluntad política del jefe del Ejecutivo, así como del interés y compromiso por participar.
El debate en torno a que el IEEZ debe ciudadanizarse no es nuevo, tendrá ya algunos tres lustros en el centro de la discusión, en las dirigencias de los partidos políticos, en la Legislatura, en la propia academia y, desde luego en las estructuras del poder. Todos coinciden en la necesidad de ciudadanizar al instituto, pero nadie da el primer paso. ¿Por qué? ¿Cuál es el temor?
Ahora bien, en descargo de los partidos políticos valdría preguntarse: ¿El entregar el IEEZ a la sociedad es garantía de imparcialidad? Por lo menos, sostengo, que hay la garantía de que las decisiones que ahí se tomen son producto de un consenso ciudadano, social, fuera de credos e ideologías. El pueblo nunca se equivoca y cuando lo hace, vuelve a mandar.
¿EN ZACATECAS HACIA DíNDE VAMOS?
Hasta lo que conocemos, el próximo sábado 19 de marzo de este 2011, la aún Consejera Presidenta del IEEZ, la doctora Leticia Catalina Soto Acosta cumple su período estatutario y los escenarios que tiene frente así son dos:
1.- Estatutariamente, tiene la posibilidad de reelegirse y.
2.- Los diputados tienen la facultad de designar a otra persona.
La capacidad de la Consejera Presidenta no está a discusión, es una mujer académicamente con formación sólida, sin embargo, desde nuestra óptica tiene un pero: en tiempos en que gobernó Amalia Dolores García Medina, hubo sospechas que la ahora doctora -recibía línea- desde palacio de gobierno para âfastidiarâ a la oposición, en especial al Partido del Trabajo (PT).
Tan es así, que en ese momento, entró en algunas diferencias con algunos consejeros, en particular, con el doctor en derecho electoral Alfredo Cid García, por cierto, uno de los nombres que se mencionan para sustituirla y no precisamente por su marcado oficialismo, sino porque sus posturas personales afectaban la imagen del instituto.
Paradójicamente, la Consejera Presidenta goza de una buena estima y el reconocimiento del personal del IEEZ, por el orden y la disciplina que le ha implementado a la institución. Esta situación también tendrá que ser valorada por los representares populares.
Lo que es un hecho, es que el Instituto Estatal Electoral de Zacatecas debe comenzar su camino rumbo a la ciudadanización, de lo contrario, la imparcialidad estará recurrentemente en el ojo del huracán en tiempos electorales. Su postergación sólo evidenciaría la resistencia a un posible cambio. Dicho de otra manera, los partidos políticos no deben ya imponer su ley al interior del IEEZ.
¿DEBE SEGUIR LETICIA CATALINA?
La discusión sobre si debe o no continuar Leticia Catalina Soto Acosta ha llegado al Congreso del Estado. De entrada, se observa que la consejera presidenta tiene algunos adeptos entre los grupos parlamentarios del PRI, PVEM y PRD, que bien le pueden permitir reelegirse. En cambio el Partido del Trabajo, en un acto de congruencia, así se observa, no está de acuerdo con la reelección. El PAN también ya habla de un relevo.
Y es precisamente aquí, en donde los legisladores (as) tienen que razonar muy bien la decisión de cambiar a la doctora Soto Acosta o bien optar por cambiarla. Por lo pronto, la permanencia de la consejera presidente ha levantado opiniones encontradas. No sería descabellado pues pensar en su posible relevo, pero lo deciden otros.
En términos de resultados, la Consejera Presidenta ha hecho buen papel, con el antecedente que en 2009 y 2010, en la visión del PT hubo parcialidad del IEEZ. De lo anterior se desprende: ¿Entonces debe seguir Leticia Catalina Soto Acosta? La doctora tiene las tablas para buscar la reelección y darle continuismo al trabajo, pero se requiere de autonomía real en la relación con el Poder Ejecutivo y los partidos políticos y es aquí en donde vemos problema.
En suma, si en verdad los representantes populares quieren contribuir al fortalecimiento de las instituciones, deben comenzar el largo camino hacia la despolitización de este organismo, si su idea es seguir manteniendo los intereses y cuotas de poder, entonces, las cosas van a seguir como hasta ahora. Cuidado.
Leticia Catalina Acosta Soto ha cumplido, pero también parcializó algunas de sus decisiones. Ahora mismo, es acompañada en su responsabilidad por los consejeros electorales, aparentemente de extracción ciudadana, aunque para un sector de la sociedad vinculados a algún partido político. Ellos son: Adelaida ívalos Acosta (PRI), Esaú Castro Hernández (PRI), Samuel Delgado Díaz (PAN), Sonia Delgado Santamaría (PRD), Ricardo Humberto Hernández León (PT) y Luis Gilberto Padilla Bernal (PRD).
Término planteando a los representantes del pueblo las siguientes preguntas: ¿Debe seguir Leticia Catalina al frente del IEEZ? ¿Tomarán la decisión de iniciar el largo proceso de despolitizar al instituto? ¿Están dispuestos a renunciar a las cuotas de poder?
PARA EL ANECDOTARIO:
Es digno para el análisis y la reflexión, que en la comunidad de Villa de Cárdenas, perteneciente al municipio de Francisco R. Murguía (Nieves) la sociedad se haya organizado para enfrentar a los malos. ¿Y la autoridad cuándo se organizará?
Es mi opinión.
- Periodista