Jóvenes y delitos de alto impacto, una realidad a medias

Sofía Cobo TéllezPor Josefina Casas Fernández / Foto: Misael Camarillo / MIRADOR / Primera parte.

Zacatecas, Zac.- Contrario a lo que se pudiera pensar respecto a que los adolescentes, en años recientes, con más recurrencia cometen delitos de alto impacto, la doctora en derecho e investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) Sofía Cobo Téllez, sobre el tema consideró que es más la percepción que se tiene que la realidad del actuar de los adolescentes, ya que existen estudios importantes hechos al interior de los estados de la  República qué establecen que no más de 10% de los adolescentes que cometen delitos son delitos de alto impacto, en tanto que sólo 7 % de los adolescentes que delinquen son abandonados por sus padres.

“Yo creo que es cuestión de percepción; los adolescentes siguen cometiendo los mismos delitos que cometían antes de la entrada en vigor de la ley”. (Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, en vigor desde  2016).

Refirió que este año, en agosto pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la primera encuesta nacional de adolescente del Sistema de Justicia Penal en México, con datos de enero a noviembre del 2017, aplicada en las  32 entidades federativas del país a 3 mil 308 adolescentes sujetos al sistema en ese período.

Con base en esta información dijo  que “estos datos relativamente nuevos, son muy interesantes todos los porcentajes y los números que de ella podemos concluir”.

Destacó que “más de 50% de los adolescentes, yo podría decir incluso más de 60% de los adolescentes, cometen delitos como robo, homicidio y violación”.

El primer delito o el delito más cometido por los adolescentes es el de robo, que llega casi al 40% de los adolescentes.

“El segundo -continuó- es el de homicidio; es importante considerar que el  homicidio es general, ya que en la encuesta no se divide o no se clasifica entre homicidio por riña y homicidio doloso, nada más establece el homicidio”.

En tercer lugar están los delitos de naturaleza sexual, principalmente la violación sexual, mientras que el cuarto lugar es para el delito de lesiones.

“Es hasta el quinto lugar en donde empezamos a ver o a  vislumbrar delitos como la portación ilegal de armas, portación ilegal de sustancias psicoactivas como las drogas. Delitos como secuestro están casi en el séptimo y octavo lugar, ya con un porcentaje muy inferior”.

La también especialista en Derechos Humanos, en entrevista exclusiva con periódicomirador.com enfatizó la importancia de recurrir a este tipo de datos porque son datos duros  “que no nos mienten, que nos dicen exactamente qué es lo que está pasando en la justicia penal para adolescentes, por qué, ya que si nos vamos con el dato incierto, el dato establece que ya cada vez más adolescentes cometen delitos de alto impacto”.

Sostuvo que, en primer lugar, es un dato equivocado y en segundo lugar, “es importante considerarlo desde el aspecto que desgraciadamente nuestra forma de ver el sistema, es una forma más dura pensando en que se cometen estos delitos de manera más reiterada en los últimos años, siendo qué no es así”.

Más adelante, Cobo Téllez, respecto a las edades de los adolescentes que participan en algún delito, comentó que la mayor cantidad de delitos cometidos por adolescentes es  a partir de los 17 años, ya que 25% de adolescentes que cometen delitos tienen entre 16 y 17 años.

Sin embargo, este porcentaje se dispara con los jóvenes adultos, ya que, dijo, existe un porcentaje que establece que casi 60%  de las personas que cometen delitos lo hacen a partir de los 18 hasta los 24 años.

En lo concerniente al tema de reincidencia, la investigadora del INACIPE dijo que “no hay muchos datos respecto a la reincidencia delictiva; es una encuesta de hace pocos años, y si consideramos que los adolescentes que cometen delitos  lo hacen a partir de los 17 años, y que cuando salen del Sistema entrarían al sistema de adultos, no podríamos tener datos como muy claros, muy certeros acerca de la reincidencia”.

Por otro lado, en lo referente a cuántos adolescentes son abandonados por su familia al ingresar a un Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil (CIAIJ), la especialista en Derechos Humanos, sostuvo que casi 40% de los adolescentes, 39.8%, tiene su referente adulto en su madre, mientras que 32.8% a ambos padres; si lo sumamos, 73% refieren algunos solamente a su madre y madre y padre.

Sí, es interesante que 7. 7% refiere no contar con un referente adulto, y no llega a 10%”.

La doctora Cobo Téllez, al hablar del tema de seguridad al interior de los (CIAIJ) reconoció que es un tema en el cual se debe trabajar. “Sí, la verdad es que hay datos interesantes respecto a que un porcentaje de adolescentes que está al interior de las comunidades refiere que por lo menos un porcentaje superior a la media sufrió algún robo y una  violación a los derechos y garantías individuales.

Tenemos que trabajar todavía en el tema, aunque yo creo que vamos por buen camino, ha sido un proceso lento si lo consideramos desde 2005 hasta la fecha; el chiste es que más que rápido sea eficaz, sea efectivo el proceso”.

Sofía Cobo, durante  su estancia en  Zacatecas para  desarrollar el módulo “Ejecución de Medidas Cautelares en la Justicia Penal para Adolescentes” de la Especialidad en Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes que imparte el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ) a través de la Escuela Judicial,  expresó que las expectativas de reinserción social y familiar de  los adolescentes que se encuentran en un Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil son altas. “Son arriba de la media nacional, pero son expectativas. Son a partir de 92.7 y 96 % como expectativa de reinserción social”.

De igual manera, dijo que los adolescentes que han sido sentenciados a medidas tanto privativas como no privativas de la libertad, aspiran a encontrar un trabajo, a seguir estudiando y no volver a cometer un delito.

Etiquetas

Noticias relacionadas

*

*

Top