Zacatecas, Zac.- Con el fin de dar a conocer los  avances en las aplicaciones médicas mediante la ingeniería electrónica, de acuerdo con las investigaciones desarrolladas por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), Unidad Guadalajara, en el marco del I Congreso de Computación y Electrónica, organizado por la UAZ,  este día tuvo lugar la participación del doctor José Luis Leyva Montiel.
El investigador dictó la conferencia magistral âExplorando oportunidades para la Ingeniería Electrónica en las Aplicaciones Médicasâ, en la que habló sobre los aportes del trabajo efectuado al respecto en el CINVESTAV, adscrito al Instituto Politécnico Nacional. Para tal efecto mostró  un aparato que realiza electrocardiogramas en tiempo real, que funciona con sólo conectarse a un teléfono celular y que permite al cardiólogo supervisar  el sistema cardiovascular de su paciente.
El invitado revelóÂ que âadentrándose en el sistema nervioso, viéndolo como una red de comunicaciones, se podría utilizar la información que este sistema manda al cerebro, para que se tengan nuevas oportunidades y que éstas sean aplicadas en beneficio de la salud, Â por medio de la ingeniería electrónicaâ.
En este sentido -agregó- se parte de la idea de mostrar cada una de las partes del cuerpo como si fuera una máquina, idea que surge de la inquietud de entender el funcionamiento de cada órgano y sus sistema, âvisualizándolo como un aparato electrónico que recibe, codifica y manda mensajes al organismoâ.
El doctor Leyva Montiel afirmó, de esta manera, que si se toma un punto nervioso de alguna persona y se maneja por medio de algún dispositivo electrónico, se  puede llegar, por ejemplo, a que un ciego pueda ver sin necesidad de la vista, gracias a la información que se le estaría mandando por medio de un nervioâ. Â