Por Gabriel Piñón / Universidad Autónoma de Chihuahua
Las desérticas tierras que dieron origen a la ciudad de delicias hace ya más de ocho décadas, cobijan la primer plantación de sotol en el mundo bajo el sistema de riego; reduciendo en un 50 por ciento el tiempo en el que esta planta endémica de los estados de chihuahua, Coahuila y Sonora logra desarrollarse para poder ofrecer esta bebida legendaria que de manera artesanal se preparaba incluso antes de la llegada de los españoles a estas tierras septentrionales.
Y es precisamente en la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde un grupo de investigadores y alumnos, encabezados por el Dr.  Jesús Miguel Olivas y con el apoyo de Fundación Produce y el Consejo Mexicano del Sotol desarrollan desde el año 2001 el proyecto de plantación del sotol bajo sistema de riego, domesticando esta planta que crece de manera extrema en las regiones más secas de nuestro estado, y que en su condición nativa transcurren más de 18 años para su maduración, que da origen al sotol de tradición Chihuahuense de las regiones de Coyame, Ojinaga, Camargo y Jiménez.
Como antecedente en el año de 1997 un grupo de productores de diversas regiones del estado que se iniciaban en  la industria de sotol se acercaron a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales en la búsqueda de asesoría que les permitiera hacer más eficiente la producción de esta planta.
Fue el 4 de septiembre del año 2001 cuando se inicio con la plantación del sotol en una extensión de las unidades productivas de la facultad, y ahí comenzó el trabajo de investigación que ha permitido observar el comportamiento de diversas especies de esta planta colectadas en las distintas regiones de Chihuahua, Coahuila y Durango.
Para el Dr. Jesús Miguel Olivas, lograr producir la planta del sotol en la mitad de tiempo, permitirá no solamente la preservación de esta planta endémica de nuestro estado, sino que permitirá la reactivación económica de esta actividad, que en la mayor parte del estado se desarrolla de manera artesanal y que sin lugar a dudas cada vez son más lejanas las zonas donde se puede localizar la planta para su corte y procesamiento.
Comento que en el año de 2004, productores de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango promovieron el establecimiento de la Norma oficial Mexicana del Sotol, que beneficia a la industria del sotol ya que establece cuales son los medios y controles que se deben observar en la calidad del sotol.
A la par se buscó  la denominación de origen del sotol que fue otorgada para los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila con el reconocimiento en Ginebra, Suiza, lo que posiciona a nivel internacional a los tres estados vecinos autorizados para producir esta bebida con este nombre.
El sotol es una bebida tradicional de chihuahua, que se elaboraba por los grupos nativos desde antes de la llegada de los españoles, con un proceso simple de fermentación, al cocer la piña o cabeza de la planta, para posteriormente ser molida y sometida a un periodo de fermentación.
Con la llegada de los españoles se aprovecha la tecnología de la destilación.
En la actualidad el cien por ciento de los productos de sotol en el mercado provienen de planta colectada en el campo de poblacionales naturales; que durante muchos años han tenido la capacidad de suministrar la materia prima para la industria que tradicionalmente fue artesanal, y que en los últimos años se ha industrializado con procesos semejantes de la producción de mezcal o el tequila, mismos que reclaman una mayor materia prima.
El mercado del sotol se ha incrementado, de tal forma que una de formas para asegurar una respuesta oportuna a la demanda, se requiere de una mayor cantidad de materia prima; situación que por sus condiciones naturales la planta del sotol cada vez se colecta de zonas más lejanas, implicando mayores costos e impacto sobre los ecosistemas naturales siendo este último el de mayor interés y preocupación para la Universidad.
Señaló que aún cuando hay poblaciones naturales extensas en estos tres estados, y no se encuentra en peligro de extinsión, es importante que la colecta se practique de manera sustentable de tal forma que no se afecte al ecosistema mediante el repoblamiento y establecimiento de plantaciones.
En la facultad de ciencias agrícolas se ha establecido la primer plantación experimental que ha servido para generar el paquete tecnológico con el cual los productores del Consejo Mexicano del Sotol se verían beneficiados con la validación de esa tecnología en sus terrenos
Indicó que el proyecto está comprometido para establecerse en cinco localidades de la entidad, habiendo establecido ya una en la región de Samalayuca; siguiendo Nicolas Bravo, Janos y Ascención.
Otro de los planteamientos de la investigación es determinar cual de las diversas especies de sotol, es la más óptima para desarrollar en las distintas localidades.
Por lo que de manera controlada en invernadero se estudian especies originarias de Janos, Saltillo, Buenaventura y Coyame, habiendo recolectado semilla con la participación de estudiantes tesistas de la facultad.
Se ha observado que en el campo se tienen que recolectar más de 22 kilogramos de planta para producir un litro de sotol, con una edad estimada que va de 20 a treinta años.
Con las plantaciones establecidas se ha podido observar que en seis o siete años se pueden colectar plantas que van de 15 a 20 kilos, y que para obtener un litro de sotol solo se requerirían de ocho a diez kilogramos.
Estos resultados tienen una influencia importante en la industria aumentando el rendimiento de la plantación.
Es un proceso de domesticación que garantice a los productores contar con materia prima de buena calidad en corto tiempo.
En el caso de la plantación establecida en la facultad aseveró que en este próximo cinco de abril se realizará una labor de aclareo y jimado que dará origen a la primer bebida de sotol en condiciones de riego.
Informó que existe una segunda plantación en la localidad del pueblito en el municipio de Aldama donde se han establecido seis hectáreas y que también este esté año se habrá de trabajar en el aclareo de la zona de plantación.
El mercado del Sotol
El Dr. Jesús Miguel Olivas comentó que el mayor mercado para el sotol se encuentra en el extranjero, ya que en México lamentablemente existe el estigma de que el sotol es una bebida de mala calidad, por el desconocimiento de que hay sotol de calidad muy superior a muchos tequilas y wisky de tal forma que existen consumidores estadounidenses que cuentan con una barrica exclusiva de las que empresas de la región les provee año con año de sotol.
Incluso uno de los mercados con grandes expectativas es el chino y europeo, siendo estimado un marcado de 200 millones de habitantes chinos con gusto y poder adquisitivo de este tipo de bebidas alcohólicas.
La Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera en estas investigaciones como lo es la elaboración de tablas de producción y de las poblaciones en campo de las diferentes especies de sotol nativas de las diversas regiones de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, que permitan identificar con las cantidades de materia prima con las que se cuenta de manera natural y cuáles son las necesidades de establecimiento de plantaciones que garanticen la producción.
Reconoció que este proyecto es el resultado de la participación de un gran número de estudiantes tesistas, investigadores universitarios y de instituciones como el Inifap, siendo esta última impulsora de proyectos con plantas de agaves, no como generadoras de bebidas alcohólicas sino en el área de biocombustibles.
El sotol y los agaves tienen a su favor que el mayor porcentaje de los azucares que contienen son de cadenas largas, que el organismo del ser humano no las digiere, incrementándose el mercado de azucares de agave para personas que tienen problemas de diabetes, disfrutando de un producto endulzado con la ventaja de que su organismo no incorporará esas azucares al torrente sanguíneo.
Por último hizo énfasis en que la bebida que es cien por ciento sotol debe llamarse Sotol 100 por ciento, y aquella que tiene mezclada otras azucares, puede denominarse sotol únicamente pero nunca sotol 100 por ciento, que aun así debe conservar el 51 por ciento de azucares de sotol y el 49 por ciento de uva o de agave, siendo también reconocido por la Norma Oficial Mexicana del Sotol.
Antes de finalizar señaló que en Chihuahua están incorporados al Consejo Mexicano del Sotol unos 80 productores de manera artesanal o industrial.