Examinan proceso de renovación del Centro Histórico de la Ciudad de México

Andador peatonal de la calle Regina en la Ciudad de México. (Foto: Fundación del Centro Histórico.)

Zacatecas, Zac.- En los últimos 20 años se ha venido registrando una renovación del Centro Histórico de la Ciudad de México impulsado por el Estado y la iniciativa privada. Esta intervención ha venido acompañada de procesos de expulsión en los que se registra el desvanecimiento de prácticas y apropiaciones de los sectores populares para dar paso a otros usuarios del espacio para diversos fines: trabajo, estudio, ocio, consumo, residencia, turismo, entre otras.

Vicente Moctezuma Mendoza, doctor en antropología social, expone en su tesis doctoral El desvanecimiento de lo popular. Etnografía de desplazamientos en la gentrificación del Centro Histórico de la Ciudad de Méxicoprocesos de desplazamiento/exclusión que está viviendo la población popular a partir de transformaciones físicas, sociales, culturales y económicas que han venido reconfigurando el lugar con una orientación al acceso de usuarios acaudalados en un proceso que se conoce como gentrificación.

“Se trata de dinámicas de transformación y producción urbana que implican distintos procesos y condiciones de exclusión, vinculados a dinámicas de segregación y desigualdad. Es un fenómeno relativamente nuevo en la Ciudad de México. Cada vez se ha vuelto más evidente la existencia de disputas en torno al desarrollo inmobiliario y transformaciones socio-espaciales orientadas a promover el consumo (vivienda, comercio, turismo) de usuarios de mayor poder adquisitivo que los que han usado previamente los lugares en cuestión”, destacó.

El Centro Histórico de la Ciudad de México abarca 668 manzanas y se extiende en 9.1 kilómetros cuadrados. En la década de los 80 se registraron 3 mil 60 edificios de los cuales mil 534 estaban catalogados como monumentos. Está dividido en dos perímetros de conservación; el perímetro A que corresponde al área de la ciudad hasta la Independencia y que se considera de primordial conservación patrimonial. Asimismo, esta área fue reconocida en 1987 por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El perímetro B circunda al anterior y corresponde al ensanche que vivió la ciudad hasta finales del siglo XIX, este espacio fue poblado principalmente por colonias populares. En ambos casos, en la segunda mitad del siglo XX el espacio urbano atravesó un proceso de deterioro y ruina edilicia y patrimonial. Con la conformación del Consejo Consultivo para el Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México en el año 2001 se iniciaron los trabajos de restauración.

La investigación que conforma la tesis doctoral de Moctezuma Mendoza se construyó con 46 entrevistas semiestructuradas a profundidad de residentes de la zona del andador peatonal Regina y la calle aledaña, también en parte peatonal, San Jerónimo; en el oriente, en la zona de la Merced Antigua, en particular en los ejes, también peatonalizados, Santísima-Alhóndiga-Talavera y la perpendicular Emiliano Zapata.

El doctor en antropología social recurrió a métodos etnográficos como observación participante, así como a la recopilación y análisis de diversos textos públicos, discursos, notas periodísticas, documentos programáticos oficiales, narraciones, ensayos, artículos de opinión de figuras públicas e instituciones gubernamentales.

“Los resultados se centraron, aunque no son únicos, en mostrar distintas dimensiones de desplazamiento, desvanecimiento y exclusión de los sectores populares. Analizo lo que denomino el desplazamiento de los horizontes de lo posible, con lo que busco describir el proceso de clausura de las oportunidades que el espacio ha ofrecido para las estrategias de sobrevivencia de los sectores populares”, indicó doctor el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

 Se documenta el desvanecimiento del comercio callejero, una práctica que se ha buscado desaparecer en el Centro Histórico pero que no se ha logrado del todo, no obstante, la presencia contemporánea de los ambulantes es más precaria y vulnerable que antes del año 2007.

“Junto a ello, muestro la forma en la que las violencias de los desplazamientos y exclusiones quedan ocultas o son indiferentes por la forma en la que el lugar, la intervención y los sujetos son representados en los discursos dominantes sobre la transformación. Finalmente, en este recorrido problematizo también la espacialidad popular, mostrando no sólo su solidaridad, sino también sus conflictos y contradicciones”.

Por este trabajo de investigación, Vicente Moctezuma Mendoza fue galardonado con el Premio de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 de la Academia Mexicana de Ciencias. Desde su perspectiva, “es necesario pensar en otra forma de transformación espacial, que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos de la ciudad, que produzcan una ciudad más justa”.

Agregó que los procesos de gentrificación pueden ser muy heterogéneos, “dependen, como señalan unos autores, de condiciones contextuales y trayectorias históricas. En este sentido, hay que reconocer que las élites y los sectores dominantes no transforman la ciudad conforme a sus deseos, sino que se ven retados cotidianamente por los sectores populares, ya sea que lo hagan organizadamente, como con el movimiento urbano popular, o individualmente, a partir de distintas transgresiones y desafíos diarios”.

*

*

Top