Zacatecas, Zac.- Maestros de varias asignaturas y personal de diversos espacios universitarios conjuntaron esfuerzos para que 76 Â estudiantes de la Unidad Académica Secundaria de la UAZ, viajaran a la Ciudad de Guanajuato a la âExpobicentenarioâ y conocieran de manera presencial la parte de México que sólo ven en libros, Â como el arte y la música producida, así como otros elementos que han forjado la historia de nuestro país.
Rosa María García Ortiz (Rosy), promotora de la actividad, comentó durante el traslado que el conocimiento que adquieren los jóvenes no se debe limitar al aula y este tipo de recorridos a espacios diversos es  la mejor manera de potenciar las capacidades de los adolescentes.
Explicó Â que la visita a la Expo Guanajuato Bicentenario 2010 se inscribe en del Proyecto MENART: Modelo de Enseñanza Activa de las Artes en las Escuelas Secundarias Públicas, iniciativa bajo su cargo, y para la cual recibe financiamiento por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes.
La visita se realizó el pasado fin de semana, con el apoyo de la Unidad Académica de Nutrición, quien proporcionó los alimentos que se consumieron; de la Clínica Universitaria, con el acompañamiento de una enfermera (Graciela Miranda),  para atender las posibles contingencias en materia de salud,  y de Unidades Académicas  que facilitaron sus autobuses. Asimismo, se contó con la organización de maestros de la propia Secundaria que imparten diferentes asignaturas: Rosa María García (Artes), Patricia Margarita Macías Delissalde (Biología), Claudia Lucia Michi Andrade (Cómputo), Juana Ramos (Etimología y Cívica), Raquel Frayre Zapata (Química) y Melissa Hernández Soto (Español).
Parte relevante dentro de la gestión de los recursos, según platicó García Ortiz, fue la labor realizado por los propios alumnos, ya que ellos se encargaron de todos los trámites, porque uno de los propósitos es que comprendan que a través del trabajo conjunto es más fácil conseguir un bien común.
Crónica del viaje
El traslado inició un poco después de las 5.00 de la mañana. En el asiento de atrás de uno de los camiones se instalaron Ximena (¨se escribe con âxâ señorâ), Marcela y Karina.  Rápido se cobijaron para dormir, quejándose con sus maestros porque no las dejaban dormir, ya que sus compañeros desde el comienzo entonaron canciones de Molotov, Mago de Oz, Coyote y Conjunto Primavera, así como otros éxitos que han soportado cambios generacionales (árboles de la barranca y âal chofer no se le para el camiónâ¦â).
Lo curioso del caso es que dichas jovencitas se encargaron de amenizar el regreso (20:30 horas), dando a conocer su amplio repertorio de artistas como La Quinta Estación, Camila y Vicente Fernández, entre muchos, muchos más.
A la llegada a Guanajuato, los jóvenes se distribuyeron en tres grupos para facilitar la organización y el ingreso a los pabellones en donde se exhiben muestras artísticas e históricas de los Estados, Iberoamérica y la Unión Europea, así como temas de interés común relacionados con el agua y  la informática, sin faltar áreas de juego y una pista de hielo.
Uno de los grupos, a cargo de Rosy García y Patricia Macías, se interesaron en la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano, obras elaboradas desde 1996 y que son un conjunto de artesanías de máxima calidad estética y maestría, y que representan en diversos materiales manifestaciones mexicanas, como música, comida, fiestas y actividades cotidianas, algunas de ellas realizadas con técnicas en âvías de extinciónâ, según explicó el guía.
Dichas obras, que pertenecen a la Colección Fomento Cultural Banamex, Â plasman la actividad de las redes económicas y culturales del medio rural, de las zonas populares de las ciudades y de las múltiples etnias indígenas originarias del país. âSe realiza al interior de una economía mayoritariamente doméstica y básicamente de autoconsumo, y se transmite de generación en generación por medios ajenos a la educación formalâ, explica un folleto.
Otra de las salas que formó parte del recorrido fue la de âMiradas sin Rendición: Imaginación y Presencia del Universo Indígenaâ, una propuesta museográfica del indígena mexicano rescatada a través de fotografías, artesanías y películas, que lo describen desde la perspectiva teológica, científica y artística.
La exposición muestra también las múltiples transformaciones de las culturas indígenas en las últimas décadas y se afirma que âcontrariamente a la idea extendida de que el universo indígena de México constituye una unidad social y cultural, las creaciones naturales de los pueblos indios muestran una diversidad y son expresiones de la multiplicidad de conocimientos e interpretación de la realidad que albergan las comunidades indiasâ.
Posteriormente, el grupo se trasladó a otras biósferas, cuyas temáticas fueron el agua, las novedades informáticas y el relato de leyendas.
A las 14:30 p.m. los tres grupos de reunieron en la entrada a la Expo para compartir los alimentos, y para recibir la noticia de que como premio a su buen comportamiento se les daba un poco de libertad para que pudieran realizar por su cuenta las visitas que desearan. Varios de ellos incluyeron dentro de su recorrido la pista de hielo y  juegos como la tirolesa, el laberinto y el muro.
Desde el punto de vista de la maestra  Rosy García, este tipo de viajes enseñan a los jóvenes la conducta fuera de las aulas, âresponsabilidad que varios docentes eludenâ, y les muestra a los jóvenes la importancia de respetar reglas. En tal sentido, no se permitió, por ejemplo, el cambio de lugar en el autobús, la solicitud más socorrida entre los jóvenes.