Zacatecas, Zac.-  Como parte del Programa de Videoconferencias organizado por el Cuerpo Académico âImágenes y discursos de modernidadâ de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades de la UAZ, este martes el doctor Pablo Martínez Pérez participó con el tema âHistoria de la migración de Zacatecas a Estados unidos a través de los retablosâ.
Para el docente-investigador universitario, a partir de los exvotos se construye la historia de las mujeres y su integración (en las diferentes etapas de la migración) a los flujos migratorios y su inserción de Estados unidos.
Tras explicar que para su estudio la migración se divide en Etapa de enganche, Etapa de las deportaciones, Periodo bracero, Etapa de indocumentados y la reforma de la legislación, el investigador señaló que este fenómeno ha generado remesas y despoblamiento de comunidades. Pero también âcontinuó– âse han ido generando productos culturales que los migrantes llevan y traen de Zacatecas a Estados Unidosâ,  destacando los exvotos, fotografías y cartas, además de objetos como máquinas de coser y fonógrafos, entre otros.
De igual forma, Martínez Pérez planteó que los exvotos permiten ver la inserción tanto de mujeres como de hombres en los grupos migratorios de una manera más personalizada. âLa forma  en que los migrantes viven este y los retablos se convierten  en una fuente importante de testimonioâ. Esto permite –expuso– la reconstrucción de esa historia de un grupo popular de Zacatecas y cuya información se encuentra en cualquier lado.
A partir de los años 40 la mujer se integra con los grupos migratorios y de esa manera aparece en los exvotos. A partir de ahí la mujer se inserta al mercado laboral desarrollando trabajos remunerados que se pagaba al hombre porque ellas  no tenían la identidad de trabajadoras y el ingreso era familiar y evidentemente âpatriarcalâ. A través de los exvotos se crea todo un universo de la migración de Zacatecas, concluyó el conferenciante.