Zacatecas, Zac.-Â Â Zacatecas es una región privilegiada para trabajar con energías renovables limpias, como son la eólica y la solar, afirmó el doctor Jorge de la Torre y Ramos docente de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
En su conferencia âSol y viento. La energía de Zacatecasâ, presentada en el Museo de Ciencias, mostró un panorama de los recursos eólico y solares en el Estado, las energías alternas a nivel mundial y nacional, además de lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en este campo.
El doctor Jorge de la Torre mencionó como ejemplos de lugares donde se puede trabajar con la energía eólica: El Cerro de la Virgen, la región de Sombrerete, Vetagrande y la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe.
Durante su charla presentó una estimación preliminar –con base en datos obtenidos y algunos cálculos matemáticos por modelos– de las estaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), distribuidas a lo largo y ancho del Estado de Zacatecas. Lo que se ha observado, señaló,  es que âel potencial eólico es una realidadâ. Prueba de ello son las compañías canadienses y españolas que están por abrir plantas, o las conocidas âGranjas Eólicasâ. ístas comenzaran a generar electricidad que venderán a los zacatecanos y a empresas interesadas en este tipo de energías.
Perspectivas en el Estado
El expositor afirmó que âla principal ventaja de estar en una región privilegiada de viento y sol es la generación de empleos, ya que es lo primero que ofrecen las empresas que están por plantarse en el Estadoâ. Mediante estas fuentes, de carácter estable, se contratará âañadió–  una gran cantidad de  egresados de las diferentes carreras de Ingeniería. Además es un área de oportunidad para desarrollarse en un tipo nuevo de tecnología que en el país prácticamente no existe: âSimplemente para darle mantenimiento a las turbinas se requieren técnicos especializados en estos equipos. Ahí es donde realmente impactará a Zacatecas,  en el hecho de que se comience a invertir en ese tipo de tecnologíasâ.
El maestro Jorge de la Torres expuso que otra ventaja es que Zacatecas sería una de las primeras ciudades del área conurbada donde realmente se esté ya utilizando un gran potencial eólico para generar energía eléctrica y suministrarla a la cuidad, a través de energías limpias. âEsto representa un alivio para el sistema de generación convencional. De esta forma Zacatecas sería punta de lanza en estos aspectos de energía eólicaâ.
En opinión del especialista, el recurso que realmente todavía no se ha explotado âcomo debería serâ es el solar. Y en ese sentido hizo una  reflexión de los meses que han transcurrido y en los cuales no ha llovido.
Estoâafirmó el investigador– ha dado âun cielo totalmente despejado, lo cual es una condición privilegiadaâ que ya quisieran muchos países, como Alemania, la cual tiene una planta de fotovoltaje enorme.
Con base en lo anterior, insistió que Zacatecas está en un punto privilegiado, lo mismo que como Sonora, Chihuahua, Hidalgo y Oaxaca, que son lugares donde hay mucho potencial  solar y de viento. âEn nuestro Estado se tienen los dos, lo cual nos da una gran capacidad de generar energía limpiaâ.
Acerca de  la creencia de que hay falta de interés en este campo, el conferenciante comentó que lo único que falta es desarrollar un poco más la tecnología. âEl interés existe, falta el impulso de la industria nacional. Empresas mexicanas  están interesadas en desarrollar este tipo de trabajo, pero hay incertidumbre sobre la rentabilidad para  invertirle tanto a la energía eólica, como a la solar.
Tras asegurar que âen México tenemos capacidad eólica y solar para no depender del petróleo, ya que éste se va a acabarâ, habló de  las fortalezas de los recursos eólico y solar para poder generar energía eléctrica, a través de tecnologías limpias. Al respecto, mostró datos específicos de los potenciales que se han calculado y el marco regulatorio que actualmente rige en el país para poder aprovechar la energía.