Zacatecas, Zac.- Cuatro voces, cuatro periodistas por primera vez hablando de la obra del poeta jerezano Ramón López Velarde fue la mesa Los Medios de Comunicación y Ramón López Velarde: Francisco Esparza, Teresa Velázquez, José Ricardo Torres y Mario Padilla dedicaron la tarde de este sábado a hablar del bardo de Jerez, de su poesía, la palabra  y la relación con la prensa.
El evento, organizado por el Instituto Zacatecano de Cultura âRamón López Velardeâ, se llevó a cabo en el marco de las Jornadas Lopezvelardenas, dedicadas en esta ocasión al poeta Vicente Quirarte, quien estuvo presente en la conferencia de los periodistas.
Teresa Velázquez quien actualmente es directora de Radio Zacatecas, inició la interesante charla. Dijo que Ramón López Velarde trabajó en varios medios de comunicación, âen periodismo, propiamente dicho tiene un trabajo importante en géneros de opinión e interpretativosâ.
La periodista dijo que lo demás publicado por el vate jerezano, fueron ensayos, y poemas. âEl manejo que hace del lenguaje no solamente es riguroso, rico, vasto, si se me permite diría que preciso, con el don que le da evitar lugares comunesâ.
La presencia de literatos y poetas en los periódicos y revistas de la etapa decimonónica era común âaseveró- era normal o lógico que el hecho de que López Velarde participara en varios impresos.
En su momento el periodista Mario Padilla, en franca sinceridad, dijo que en la primera parte de la obra que nos ocupa (La Suave Patria) y sin ser yo, apegado a López Velarde, , más bien diría lo contrario merced a la pasión enajenante que he visto en otros, el poeta, el vate, fue reconocido hasta 1970.
âAl oírlo batir su cárcel puede referenciar de una forma alegórica dos momentos: primero el de órgano rodeado de arterias y venas encerrado en un pecto, que bate, que brinca, pero quizá en esa doble forma, emocionado, enternecidoâ.
Y añadió: López Velarde sí comunicaba y sin duda sabía hacerlo, empero podríamos decir que reporteaba sus propios demonios, sus propios fantasmas que a unos gustan a otros no, pero no pasa desapercibido el hecho.
Francisco Esparza Acevedo tuvo una intervención epistolar, le dedicó su misiva al poeta. Y le dijo: Mi siempre bien recordado amigo Ramón: Seguramente por lo lerdo de nuestro sistema de correspondencia, por la revolucionaria época en la que me enviaste tu misiva y por las enormes distancias que caracterizan a nuestra Nación, tu petición escrita tardó 92 años en llegar a mis manos. La escribiste y enviaste en los precoces y fríos meses del 19â.
Esparza Acevedo continuó: âhe tenido la fortuna de leer algunas de tus cartas o poemas y aunque reitero mi ignorancia sobre el tema, debo reconocer mi admiración por la sencillez con la que recorres la pluma y vas dando vida a cada letra, a cada palabra, a cada sentido de lo que bien sabes lograrâ.
José Ricardo Torres, periodista fresnillense quien también participó de la charla, habló del poema que hoy cumple su nonagésimo aniversario; dijo que su vigencia no sorprende y resulta un aliciente de la vida lectora al recordar los versos escritos por López Velarde.
Mencionó que Velarde presenció acontecimientos estructurales y fundamentales en la historia de México, âactualmente pareciera que la misma Revolución, en donde por supuesto nos envuelven y acuartelan los llamados daños colaterales que justificados o no hay que padecerlos o sobrellevarlos; en medio de la turbulencia social y política, en pleno oasis ideológico encontramos siempre La Suave Patriaâ.
Finalmente los periodistas recibieron un reconocimiento a nombre del Gobierno del Estado de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura, mismo que fue entregado por el poeta Vicente Quirarte y el también escritor Juan Antonio Caldera, en representación del director del IZC, Gustavo Salinas Iñiguez.