Aumento de niños con autismo en el mundo

cyd-020416-portada-gCiudad de México.- De 68 nacimientos en el mundo uno es diagnosticado con autismo, enfermedad que por razones que no se comprenden del todo se encuentra al alza, indicó el coordinador del Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana, Jorge Manzo Denes, quien señaló que la cifra corresponde a estadísticas de países desarrollados sobre este padecimiento.

“Su diagnóstico ha aumentado 17% en el mundo y esto se puede deber a que ahora se detecta con mayor eficiencia, a agentes externos como el uso de ciertos fármacos, predisposición genética y contaminación ambiental”, dijo el investigador en el marco este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ser observado todos los años a partir del 2008.

El especialista en neurobiología comentó que “la conmemoración sirve para concientizar a la clase política, a quienes gestionan los recursos y la sociedad de que necesitamos hacerle frente al autismo, ya que no existe ni siquiera un estimado oficial de cuántas personas la padecen en el país; parte de esa concientización va encaminada a que se generen los datos que permitan hacer política pública”.

El autismo es una enfermedad que se diagnostica después de los tres años de edad, se presenta más frecuentemente en niños que en niñas (4 niños por 1 niña) y se mantiene el resto de la vida. Los síntomas son dificultad para socializar y comunicarse gestual y verbalmente, presentar poco interés en actividades y mostrar patrones repetitivos de conducta.

“La celebración ¬tiene un significado muy importante porque a pesar de que el autismo se describió desde 1943, hemos observado que la proporción de niños que presentan este trastorno es cada vez más elevado y esto se debe probablemente a que ahora hay mejores técnicas de diagnóstico o porque está creciendo la población con la enfermedad”, abundó.

El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias sostuvo que dentro de los factores que inducen el autismo se encuentran medicamentos como el Valproato, un anticonvulsivo para personas epilépticas, el cual no se puede recetar durante la gestación ni cuando el bebé está en lactancia, así como la Talidomida, que se prescribía para calmar las náuseas durante el embarazo. Sin embargo, destacó que “hacen falta más estudios sobre otros diferentes fármacos y contaminantes que hay en el ambiente, además de la predisposición genética, área en la que se han identificado más de 300 genes cuya mutación lleva a expresar características autistas”.

El padecimiento neurobiológico tiene un origen genético, pero también intervienen factores ambientales como tener contacto con químicos tóxicos, metales pesados, pesticidas y antibióticos.

En el laboratorio, el doctor Manzo trabaja en el área del cerebro llamada cerebelo -que se halla en la zona inferior y posterior del cráneo-, es una estructura que se ve alterada en sujetos autistas, tanto en niños como en animales. Junto con su equipo de trabajo ha demostrado que algunos contaminantes como el plomo absorbido en animales durante la gestación tiene efectos sobre el desarrollo neuronal.

La ONU señaló en su página oficial que el autismo forma parte de la Agenda 2030 e hizo un llamado a los tomadores de decisiones y a la sociedad para que el autismo tenga un enfoque integral en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que no se perpetúe la desigualdad.

Su secretario general, Ban Ki-moon, instó en ese contexto a que “se promuevan los derechos de las personas con autismo y se asegure su plena participación e inclusión, como miembros valiosos de nuestra tan diversa familia humana, para que puedan contribuir a crear un futuro de dignidad y oportunidad para todos”.

Etiquetas

Noticias relacionadas

*

*

Top