Día de los Derechos Humanos: la construcción por la paz y la dignidad

Por: Dra. Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del INAI
Zacatecas, Zac.-Hoy 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos. Mediante esta fecha, Naciones Unidas (ONU) busca conmemorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en 1948, documento que consagra los derechos que toda persona tiene sin i
mportar ninguna condición como raza, color, religión, idioma, sexo, origen nacional, posición económica, entre otras.

Constantemente escuchamos hablar de los derechos humanos en medios de comunicación o en discursos políticos; sin embargo, ¿qué significan de manera concreta y por qué es tan importante que las personas y las sociedades los ejerzan de la misma manera que las autoridades los garanticen y los defiendan?

Intentando ser lo menos técnica posible, podemos decir que los derechos humanos son normas o pautas morales que buscan regular el comportamiento de las personas y de las colectividades. Es decir, son nociones que nos ayudan a distinguir qué está bien hacer y qué es mejor para determinada sociedad. En los últimos siglos, estos derechos se hanplasmado en leyes y tratados —nacionales e internacionales— para buscar que las sociedades vivan en paz y se respete la dignidad de todas y todos.

Durante muchos siglos fue “legal” la esclavitud, la tortura y la represión. Hace algunas décadas, en muchos países la libertad de expresión no estaba garantizada. Recordemos que, en México, las mujeres no podíamos votar hasta los años 50 y durante el siglo XX muchas personas estaban en contra de que pudiéramos asistir a la escuela o trabajar.

Estos son algunos ejemplos de realidades que han cambiado en México y en el mundo gracias a luchas sociales por conquistar derechos como a la alimentación, a la educación, a la vivienda, a la libertad sexual y reproductiva, al trabajo, entre otros. Los gobiernos de los países deben defender y garantizar que las personas en efecto puedan ejercer sus derechos para obtener una mejor calidad de vida y tener sociedades más pacíficas, libres, justas e inclusivas.

Los derechos de acceso a la información y protección de datos personales son otros dos casos, mismos que en nuestro país están garantizados desde apenas hace dos décadas.

Como persona, tú tienes el poder —la ley te protege a ello— de conocer todo lo que hace tu gobierno: cómo gasta los recursos, qué proyectos implementa, quiénes son los funcionarios encargados para ello, entre otras cuestiones. De igual manera, si alguien viola tu privacidad existen institutos que te defienden. A nivel federal, esta tarea le corresponde al INAI; a nivel local existen 32 organismos garantes, uno por entidad federativa, como el IZAI en Zacatecas.

Hoy, en materia del derecho de acceso a la información y protección de datos personales, viviremos un nuevo ciclo y como ciudadanos hago un llamado a ejercerlos y hacerlos nuestros. En este sentido, es muy importante resaltar que los derechos no son concesiones del poder político.

Cuando los gobiernos modifican instituciones o cambian leyes, nuestra brújula como sociedad deben ser los derechos humanos. Hoy y siempre.

@JulietDelrio

*

*

Top